Buscar este blog

jueves, 14 de agosto de 2025

Comentarios sobre “En busca del ecoterrorismo”

Nota: este texto hace referencia al artículo de Sean Fleming “Searching for ecoterrorism”(American Political science Review, vol. 118, número 4, Noviembre 2024, págs. 1986-1999), por lo que para una plena comprensión de los siguientes comentarios es recomendable haber leído previamente dicho artículo. Se puede leer la traducción al castellano del artículo de Fleming (“En busca del ecoterrorismo”) aquí: https://ultimoreductosalvaje.blogspot.com/2025/08/en-busca-del-ecoterrorismo.html


 

Comentarios sobre “En busca del ecoterrorismo” 

[Los siguientes comentarios fueron enviados a Sean Fleming por Último Reducto]

Versión pdf

English version

Primero discutiré algunos aspectos de su metodología en general:

1.  En el texto dice usted “El calificativo, ‘no humano’, está implícito en la etimología del término ‘medioambiente’ [‘environment’]” y, siguiendo a Langdon Winner, define usted “medioambiente” [“environment”] como “‘algo que rodea’-algo externo a la humanidad”.

Empecemos por la definición de Winner, ¿qué significan aquí “externo” y “humanidad”? ¿Significa “externo” simplemente que algo rodea a otra cosa (la humanidad en este caso concreto) o significa algo más concreto, como ser “ajeno a”, “independiente de”, “sin ninguna relación con” y cosas por el estilo? Todo lo que rodea a algo está a su alrededor y fuera de ello, pero esto no implica necesariamente que no tenga ninguna relación con ello. Algunas cosas que rodean a otras pueden incluso estar bastante relacionadas con ellas. En este caso concreto, el entorno que rodea a los seres humanos puede estar (al menos parcialmente) constituido por cosas que han sido sustancialmente alteradas, hechas o provocadas por los propios seres humanos. O visto desde otro ángulo, ¿qué significa aquí “humanidad”? ¿Se refiere sólo a los seres humanos (es decir, al conjunto de individuos humanos) o también al conjunto constituido por las cosas hechas por los seres humanos? Si “humanidad” incluye también las obras humanas o las cosas generadas por los seres humanos, entonces el medioambiente (o simplemente el “medio”, el “ambiente” o el “entorno”) estaría constituido efectivamente, según la definición de Winner, sólo por cosas no artificiales. Pero esta noción de “humanidad” sería bastante inusual en mi opinión. No soy angloparlante nativo, pero supongo que, en este contexto concreto, el término “external” [“externo”] se entendería convencionalmente sólo como aquello que está fuera de algo, pero no tanto como algo sin relación con ello o independiente de ello; y, del mismo modo, el término “humanidad” se entendería convencionalmente como el conjunto constituido sólo por todos los seres humanos, pero no también por sus obras. Así pues, cuando dice usted que “El calificativo, ‘no humano’, está implícito en la etimología del término ‘medioambiente’” y que “el ‘ecologismo’[...]se preocupa principalmente por la ecología o naturaleza no humana”, obviamente está usted confundiendo el ‘medioambiente’ en general con el “entorno no artificial” (es decir, presumiblemente, lo que aquí llama usted “naturaleza no humana”) en particular. El medioambiente es todo lo que rodea a los seres humanos, ya sea artificial o natural, es decir, hecho por el ser humano o no. La Naturaleza (no humana) es sólo la parte del medioambiente que no está constituida ni por seres humanos ni, por extensión, por sus obras/productos. Es la mayor parte del medioambiente, sin duda, pero no es todo el medioambiente. De hecho, hay una parte cada vez mayor del medioambiente que ha sido creada por el ser humano: el medioambiente artificial(izado), constituido por el conjunto de cosas hechas o modificadas sustancialmente por el ser humano (es decir, las obras humanas). En la actualidad (y desde al menos la década de los 70 del siglo XX) hay muchos ecologistas que se preocupan principalmente o únicamente por la parte del medioambiente fabricada por el hombre, tanto en teoría como en la práctica, y no tanto por la Naturaleza o el medio natural. De hecho, son la mayoría de los ecologistas actuales. Y probablemente sea así, entre otras cosas, porque el entorno más inmediato para la mayoría de la gente hoy en día es artificial o humanizado en su mayor parte o prácticamente en su totalidad.

Así que comete usted algún tipo de non sequitur cuando infiere que el “medioambiente” o “lo que nos rodea” es siempre no humano o no artificial.

De todas formas, confundir “entorno” y “Naturaleza” es ya un error enormemente extendido, no sólo suyo (de usted). Esto no le excusa, pero hace comprensible su error.


[Este intercambio es mucho más largo. Para leerlo completo en versión pdf haz clic aquí].